martes, 10 de septiembre de 2013

PINTAR AL ÓLEO: PASO A PASO.

Primero, quiero dejarles este video, en el cual se explica paso a paso cómo hacer pintura al óleo.


Ahora bien, teniendo la pintura lista (ya sea que la preparamos o la compramos en tubo) lo primero que debemos hacer es decidir qué vamos a pintar, si un retrato, si un paisaje, si una marina, un animal, una persona, un abstracto, o lo que sea. En este caso, lo ejemplificaremos con un paisaje.



PASO 1: Realizar el boceto. Esto lo explicamos en una publicación anterior, por lo cual no es necesario volverlo a explicar. Lo que sí es importante: si tienes problemas para reproducir las proporciones de la forma correcta puedes utilizar la siguiente técnica: dibujar sobre el lienzo vacío y de manera suave con lápiz grafito una cuadrícula, dividirlo en tres líneas horizontales y tres líneas verticales y hacer lo mismo con la foto del paisaje o el dibujo inicial del paisaje que hayamos creado, así te quedarán ambos divididos en 9 cuadros, con los cuales podrás orientarte más respecto a qué va dónde.

PASO 2: Procedemos a aplicar la pintura. Lo primero que tenemos que hacer es empezar con los planos lejanos y oscuros, por tanto, si queremos reproducir esta imagen en particular deberíamos comenzar con la parte del cielo,los arbustos del fondo y el agua. Sólo partir con los pigmentos base, los cuales deben estar tan diluidos como sea posible (sin que pierda el color).

PASO 3: Con la pintura un poco menos diluida procedemos a pintar los planos más cercanos, respecto a la imagen vendrían siendo el hombre y los caballos, agregando algunas sombras y luces. Es importante que esté un poco más densa porque así los tonos cercanos quedarán por sobre los de base, y eso le agregará la profundidad necesaria a nuestra pintura.

PASO 4: Ahora vamos con los detalles. En este paso, la pintura ya no debe estar diluida, para que resalte y forme pequeños relieves. En cuanto a la imagen que estamos reproduciendo, en este paso es cuando realizamos los acabados de reflejos y relieves en el agua, de sombras en los cuerpos de los caballos, mezclando los colores para que se vea tan real y profundo como sea posible.

PASO 5: Sólo queda esperar que se seque y luego firmarlo Cuando ya lo tengas listo, puedes tomar una foto para subir a Instagram o Facebook, y demostrarles a tus amigos que con ganas puedes hacer, lo que quieras.

Ojalá que les hayan servido estos pequeños tips; no tan buenos como para llegar a ser artistas de primer nivel, pero si lo suficiente como para comenzar. Saludos !

EL BOCETO

Para comenzar a pintar un paisaje, retrato o marina lo primero que debemos hacer es realizar el boceto. Para ello necesitamos el lienzo, que se ajuste a nuestras necesidades, el carboncillo y la goma (por si nos equivocamos). El boceto no es como un calco en blanco y negro, sino más bien sirve para que determinemos las proporciones, las líneas y las sombras. Empezamos con los trazos generales, para ubicarnos donde va a quedar cada cosa, pintando líneas con el carboncillo.Una vez que ya tengamos las líneas principales. Una vez realizado esto, cuando ya esté todo bien ubicado y en las proporciones adecuadas, procedemos con las luces y sombras, lo cual nos ayudará a darle profundidad a nuestro dibujo y los relieves necesarios para que luzca real, tratando de difuminar con los dedos. Con esto nuestro boceto debería estar listo, puesto que un boceto no consta de muchos detalles. Ahora solo tenemos que aplicarle un poco de spray fijador, dejarlo que se seque, y comenzar a pintar sobre él. 

Este es un ejemplo de un boceto paso a paso, está hecho por computador, pero cumple con la función de ejemplificar los aspectos principales dentro de un dibujo.




lunes, 9 de septiembre de 2013

¿QUÉ NECESITO PARA COMENZAR?

Lo primero es lo primero: juntar las ganas. Una vez que tengan la motivación para comenzar a sumergirse en este mundo del arte gráfico hay que tener conciencia de los materiales esenciales. Si queremos hacer algo simple, un borrador o un bosquejo, lo podemos hacer en cualquier tipo de superficie: una hoja de papel, un croquis o un block, y con cualquier tipo de instrumento que tengamos a la mano: lápices de colores, grafitos, marcadores. En cambio, si queremos intentar pintar un cuadro, debe ser sobre un lienzo y existen medidas para ello. 



Primero debemos decidir lo que queremos pintar, según las medidas internacionales, éstas se dividen en tres: FIGURA, PAISAJE Y MARINA. Cuando hayamos decidido qué vamos a pintar tenemos que elegir las medidas. Si ninguna medida es exactamente la que nosotros queremos, basta con escoger la que más se le aproxime y recortarla un poco, nada del otro mundo.

También es importante que si vamos a crear una pintura tengamos el soporte necesario, la idea no es dejar todo el suelo manchado con óleo y luego ponerle la alfombra encima para que no se note. Lo ideal es un ATRIL, en el cual te podrás apoyar con más firmeza y más comodidad.


Y volviendo al tema de la limpieza y el orden, necesitamos algo en qué mezclar los colores. Cuando nos referimos a esta necesidad lo primero en lo que pensamos es en un mezclador; esos que usábamos en el colegio para mezclar las témperas, blancos, pequeñitos, con apenas tres o cuatro hendiduras para hacer las mezclas. De que es útil, es útil. Pero no basta con cuatro espacios para mezclar colores, a menos que queramos pintar un paisaje típico, con el pasto de un solo tono verde, el cielo azul y un sol amarillo con una cara feliz, como el que aparecía en los dibujos animados. Lo mejor es tener una PALETA, donde podamos mezclar distintas tonalidades. También existen cuadernos desechables con hojas resistentes al óleo, para ahorrarnos el trabajo de lavar la paleta de colores cada vez que la queramos ocupar, ya que solo basta con tirar la hoja. Pero si lo nuestro es lo sencillo, el ahorro, les recomiendo la paleta, aunque dé flojera lavarla, pero es eterna compañera. 


También tenemos que tener presente la importancia de los MÉDIUMS Y DILUYENTES. Si bien el óleo puede venir ya preparado en un tubo, su consistencia es demasiado densa para las primeras capas de pintura; están hechas más bien para las últimas capaz, en donde se agregan los detalles. Por ello necesitamos diluirla, y lo ideal para ello es utilizar la trementina rectificada. El aguarrás también funciona como diluyente, pero para limpiar los pinceles, nunca para mezclar con los pigmentos. En el caso de que hablemos de pigmentos secos debemos darles consistencia y densidad, para ello utilizaremos aceite de linaza. Para el tema de la limpieza basta con algún trapo u hojas de periódico.



Teniendo en cuenta esto vamos a lo más importante: los PINCELES. Claramente sin ellos no podemos hacer nada, a menos que usted sea un prodigio y pueda pintar hasta con el dedo gordo del pie izquierdo, pero como la mayoría no lo somos, es necesario tener pinceles adecuados. Los hay en tres tipos: redondo, plano y lengua de gato. El pincel redondo es el más común, con los pelos del centro alargados, y lo de afuera más cortos, con una forma casi en punta. El plano, tal como el nombre lo dice, tiene los pelos todos del mismo tamaño. Y el lengua de gato se parece al plano, con la diferencia de que en los extremos, en vez de formarse una línea recta, los pelos quedan de forma ovalada. En cuanto a tamaño el que más se usa es el 08, pero cualquier número entre el 08 y el 14 funciona prácticamente igual, ni muy grande ni muy chico. Y en cuanto a los pelos, lo ideal es pelo cerda, los más sofisticados que los usen los que se hacen ricos del arte, y
los más simples, como los de pelo de camello, sólo sirven para dejar caídos entremedio de la pintura.

Pasemos al tema de los COLORES. Hay cuestiones básicas con respecto a los colores: los colores primarios son aquellos que existen por sí mismo, no de una mezcla de colores, y con los cuales se pueden formar todos los colores posibles (amarillo, azul y rojo), los colores secundarios, que nacen de la combinación de dos colores primarios (verde, morado y anaranjado), los colores terciarios, que nacen de la mezcla de dos colores, el negro es la ausencia de color y el blanco la suma de todos los colores (ejercicio simple: al poner a girar rápidamente una ruleta con franjas de todos los colores se van a sumar todos y sólo se verá la ruleta blanca). Para un pintor experimentado, solo se necesitan los colores primarios para reproducir el paisaje más complejo del mundo. Pero para nosotros, que estamos comenzando, lo ideal es tener la siguiente gama de colores, con la cual podremos recrear todas las tonalidades que queramos: 
  • Amarillo limón
  • Amarillo cadmio medio
  • Ocre amarillo
  • Siena tostada
  • Azul ultramar
  • Azul cobalto
  • Verde esmeralda
  • Verde vejiga 
  • Rojo de cadmio 
  • Carmín de granza
  • Negro de marfil
También existen otros elementos, por ejemplo la regla, el carboncillo para hacer los bocetos, goma de borrar moldeable. Es importante que si vamos a hacer un boceto a carboncillo le apliquemos fijador encima, para que no se borre ni se corra, no queremos hacer el retrato de una mujer y que su cara parezca la de un mapache. No es ningún fijador raro, especial, exclusivo o caro, es solo un fijador de pelo, pero cumple con la función de crear una capa protectora sobre el carboncillo.

Con estos elementos, ya estás listo para comenzar a pintar...








PLANIFICACIÓN


Sector: Artes

Subsector: Artes Visuales

Título: Descubriendo las posibilidades expresivas y creativas de los elementos que constituyen el entorno natural.

Nivel: NM1

Objetivos:
1. Identificar los distintos elementos de la naturaleza, sus características y matices.
2. Investigar acerca de la representación de la naturaleza en la historia del arte y sus distintos autores.
3. Lograr la reproducción artística de la naturaleza.
Lograr que los alumnos sean capaces de comprender la naturaleza como medio de inspiración artística a través de la exploración en terreno en conjunto, actividades en clases, investigación y trabajos en casa como tarea y tomando fotografías, elaborando bocetos, dibujos y reproducciones en óleo.

Contenidos:
1.- Elementos naturales e inanimados.
2.- El color del entorno natural
3.- Elementos de la naturaleza en la historia del arte.
4.- Experiencia personal con los elementos del entorno natural.

Recursos a utilizar:
- Computador con acceso a internet como medio de recopilación de información e imágenes.
- Proyector para presentaciones en clase.
-Materiales de dibujo y pintura

Secuencia de Actividades:
- Buscar un elemento natural, animado o inanimado, para plasmarlo en un croquis en clase, ya sea en una representación general, parcial o al detalle (dígase completo, una parte o un detalle en específico).
- Salida a terreno externo al establecimiento para la apreciación de los colores y texturas de la naturaleza y reproducirlo
en un block con materiales diversos (témperas, lápices, acuarelas, grafito) para que se destaquen sus diferencias.
- Investigación en casa de autores que se destacaron en la reproducción de la naturaleza; pintores, escultores o poetas.
- Presentación en clases de movimientos artísticos que se inspiraron en la naturaleza y presentación de imágenes de pinturas naturalistas para que los alumnos puedan identificarlas. Preguntar a los alumnos acerca de ellas.
- Actividad en clase en la cual se les estimule a los alumnos con representaciones de la naturaleza en forma abstracta (poemas, canciones, descripciones de sonidos, olores, texturas) y que ellos, a través de una experiencia personal, puedan plasmarla en un dibujo/pintura.

Evaluación:
- Calificar todos sus trabajos entregados según criterios de: habilidad, creatividad, utilización de recursos, cumplimiento de los objetivos de cada unidad y utilización de las técnicas comentadas en clases.
- Participación en clases y cumplimiento en la entrega de las actividades.
- Presentación en clases de la última reproducción artística de cada alumno para una evaluación colectiva de cada trabajo por parte del grupo curso y una autoevaluación.

Tiempo Estimado8 horas pedagógicas.

BIENVENIDO AL ARTE DIFERENTE !!!

No todos somos grandes artistas. Lo más probable es que varios de nosotros lo que podemos dibujar de manera más perfecta es un cuadrado, y sólo si lo hacemos en un cuaderno de matemática, esos con cuadros, y con regla en mano. Algunos nacen con talento, antes de aprender a decir "mamá" ya están con un grafito en la mano, y a medida que pasan los años se vuelven en grandes pintores, escultores, retratistas, etcétera. Para el resto, los corazones que les dibujamos al pololo/a, los regalos que nos costaron una caja de lápices de colores para el Día de la Madre o el Padre, esos hermosos bocetos que se asoman en la esquina de los cuadernos de los compañeros, los que rayamos en los baños acompañados de un "pal' que lee", o simplemente las clases de Artes Visuales que se imparten en el colegio o liceo. Pero esto no significa que nunca podamos hacer un buen dibujo, pintura o retrato. El arte - en todas sus ramas: música, danza, teatro, arte gráfico - tiene una pequeña cuota de talento, pero lo principal es el trabajo, la práctica, el conocimiento las técnicas y materiales, y por supuesto, sentimiento. Si tratamos de plasmar un paisaje o un objeto que no nos causa absolutamente nada, probablemente al ver el trabajo tampoco nos cause nada, aunque sea reproducido a la perfección. Pero un trabajo, por simple que sea, si tiene una conexión con nosotros y se le plasma ese sentimiento, siempre va a evocar una energía especial, distinta, potente.



Únete a esta comunidad de bloggers, en donde podrás encontrar información acerca de como empezar, lo que necesitas aprender, las técnicas paso a paso, todo para ir avanzando en tu expresión gráfica. DEJA DE HACER DIBUJOS CON PALITOS Y DALE LA BIENVENIDA AL ARTE!!! La invitación queda hecha para todos, porque todos tenemos algo que expresar. (: